Las cifras de empleo del viernes pasado no fueron lo suficientemente buenas como para darle fuerza al dólar USA.
La creación de empleo no agrícola vino bien por debajo de lo esperado, aunque la cifra anterior fue revisada al alza, pero lo más significativo fue la caída en los salarios medios horarios que se quedaron sin cambios.
Realmente el dato fue malo, aunque el mercado no le ha prestado gran atención y sigue todavía a la espera de las próximas al pensar que el efecto de los huracanes todavía puede estar distorsionando este dato.
Además, esta mala cifra se vio compensada con la de ISM no manufacturero y la ordenes de fábrica que mejoraron con respecto al dato anterior.
En definitiva, el mercado cuenta ya con una subida en el mes de diciembre y un proceso de reducción de balance, lo que queda todavía en duda es si las subidas de tipos en 2017 serán mas o menos agresivas, aquí estará el punto determinante que le de más o menos fuerza al dólar USA. Pero de momento, y al igual que la rentabilidad del bono de 10 años, se ha quedado estable después del movimiento de fortaleza último y a la espera de nuevas pistas.
El yen se debilitó durante la madrugada, a pesar del aumento de la beligerancia verbal entre Corea del Norte y Japón, ante una todavía tendencia “ dovish” del Banco de Japón.
Y el euro se ha quedado encallado por encima de 1.16000 niveles que le cuesta sobrepasar, de mantenerse mas tiempo por esta zona irá creando una zona de soporte que le puede servir de trampolín para la siguiente subida.
Creo interesante observar el movimiento al alza del petróleo. Los acontecimientos de tensión entre la familia real de Arabia Saudí están contribuyendo a ello, pero detrás estaba también un motivo fundamental que esperábamos que se produjera, esto es , el llamada gap de oferta y demanda, que podría , como lo ha hecho, provocar una elevación del precio del crudo por encima de la última resistencia. De mantenerse así, pronto estaremos hablando de objetivos en la zona de 60 $ para el WTI.
El efecto sería directo en divisas como el dólar canadiense el cual podría fortalecerse y llevar al par USD/CAD a corregir a la baja hasta cerca de la media móvil diaria de 100 en 1.2600.
Miguel Ángel Rodríguez, Economista Jefe para España de TMS Europe