El dólar continuó la semana pasada y al comienzo del día de hoy con fortaleza contra el euro y contra el yen y en un tono más neutral e incluso ligeramente positivo contra la libra, el dólar australiano y el dólar canadiense.
En promedio durante la semana pasada el dólar se fortaleció contra todas las divisas, el índice ponderado del dólar subió desde principios de la semana pasada un 0.80% por algo mejores datos de la economía y principalmente por una relajación de mercado en cuanto a su nivel de aversión al riesgo.
Las elecciones japonesas prácticamente no han tenido influencia en la cotización del yen.
Para esta semana sin ninguna duda el euro va a ser el protagonista.
Por un lado, tenemos el asunto de Cataluña que poco a poco está siendo más foco de atención por parte de los inversores. La declaración –esperada, de independencia y la aplicación del artículo 155- de suspensión de la autonomía- es algo ya esperado. La incertidumbre es las posibles consecuencias de estos actos, es decir, posibles disturbios, manifestaciones y con ello un empeoramiento del ambiente en general que pueda incrementar la percepción de riesgo de los inversores sobre España.
De momento, este posible efecto no se ha notado en la prima de riesgo de España que se mantiene en el nivel de alrededor de 120 puntos básicos.
Sin embargo, si ha provocado caída del índice español IBEX que acumula pérdidas de alrededor de un 5.5% desde el mes de agosto, en gran medida por el efecto de Cataluña.
El euro también ha sido afectado, aunque muy ligeramente por este asunto, pero más allá de Cataluña el mercado va a estar muy pendiente de la próxima reunión de este jueves, que se va a convertir en una de las más esperadas de los últimos meses, en la cual podría y el mercado espera que anuncie una reducción del importe de compra de bonos dentro de su programa de compra de activos financieros.
El consenso es que la reducción será de sus compras sea hasta el importe de 30 billones de euros mensuales y que lo extienda otros 9 meses más
Cualquier reducción mayor del importe o menor extensión sería considerada como mas “hawkish” y en principio el efecto sería positivo para el euro.
De momento, pienso que hasta el jueves el EUR/USD se va a mover en un estrecho rango con un nivel de soporte muy importante y bien definido en la zona entre 1.1680-1700. Por debajo de este nivel, atención porque de producirse se activaría una formación de HCH, como vemos en el gráfico, cuyo objetivo potencial se encuentra en la zona .de 1.1200
En mi opinión esto solo se produciría si el ECB decepcionara al mercado y no tomar ninguna medida de reducción en su programa de compra de activos.
Estamos por tanto pendientes de esta decisión y mi opinión es que la probabilidad mas alta es la de que el euro aguante esos soportes y mas adelante reanude su movimiento al alza.
Miguel Ángel Rodríguez, Economista Jefe para España de TMS Europe